La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más corta y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La zona superior del tronco solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, mas info una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *